domingo, 6 de junio de 2010

Concepciones del Aprendizaje






¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, hoy en día el aprendizaje se puede y debe observar con base en los resultados palpables obtenidos y al desempeño del individuo para lograr un resultado que contribuya a satisfacer alguna necesidad ya sea propia o colectiva y que le sirva además como elemento impulsor a otro nivel superior cognitivo al que se encuentra.

Concepciones de aprendizaje


La educación es una fase del ser humano que se distingue por una búsqueda constante de nuevas metodologías para transmitir de la mejor manera los conocimientos que permitan dar continuidad a la cultura de un pueblo, de tal forma que a través del tiempo se han desarrollado diversas teorías, metodologías, modelos para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal suerte que en nuestro país está siendo utilizado el modelo de aprendizaje por competencias. Este modelo tiene desde mi punto de vista las siguientes afinidades con algunos modelos como a continuación se menciona.

De la Teoría del Procesamiento de la Información considero que el joven pasa por las etapas de captación y filtro de la información obtenida al interactuar con su entorno, almacenando momentáneamente los datos recolectados mientras se reconoce y codifica la información, para pasar a la etapa final de organización y almacenamiento definitivo que es cuando el joven ya ha discriminado la información irrelevante guardando solamente la que le es de utilidad.
Del Aprendizaje por Descubrimiento propuesto por Bruner, en la que los estudiantes actúan directamente sobre la realidad, se toma la experimentación directa de los conocimientos a la realidad en la que se desenvuelven los jóvenes al aplicar sus saberes y experiencias para resolver situaciones problemáticas de su contexto.

En el Aprendizaje Significativo de Ausubel, y Novak se toma la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos cuando al inicio del curso aplicamos a los alumnos una evaluación diagnóstico para tener un punto de partida de la información que poseen los estudiantes y con ello elaborar una planeación que permita tener un adecuado encadenamiento con los nuevos conocimientos y habilidades que van a adquirir.

De la Psicología Cognitivista se toman las condiciones internas y externas que propician la actividad didáctica del estudiante en donde el grado de motivación, captación y comprensión, adquisición, retención así como el contexto en el que se desenvuelve el estudiante, van a determinar el grado y tipo de competencias desarrolladas.

Constructivismo de Piaget. En este tema es el alumno el que se dice construye sus propios conocimientos a partir de las interacciones que tiene con el medio apoyándose de la información previa que tenga del tema o problema que va a tratar.


Socio-constructivismo de Vigotski. Una parte importante del desarrollo de las competencias es la de socializar la información actividad que sirve al individuo para comparar la información que ya posee con la nueva y añadir la que complemente sus conocimientos y habilidades.

12 comentarios:

  1. Hola Juan Gabriel,

    al igual que varios compañeros, has encontrado puntos en común entre el enfoque por competencias y bastantes concepciones del aprendizaje.

    Considero que esto se debe, principalmente a que, toda teoría educativa es resultado de la evolución constante del conocimiento. De esta manera, si buscamos, estoy segura de que seríamos capaces de encontrar puntos en común entre cualquier modelo educativo y todas las concepciones del aprendizaje -comenzando por el hecho mismo de que los primeros se basan en el desarrollo de las segundas.

    Saludos,

    Blanca

    ResponderEliminar
  2. Hola profesor Juan Gabriel.

    No me queda más que felicitarte por tu presentación, por que invita a leerla y, por lo menos para mi, a ver tus imagenes tan adecuadas al documento.

    Ahora si cabe decir, "él que sabe, sabe"

    Ernesto.

    ResponderEliminar
  3. Juan Gabriel;

    La manera en que abordas lo conceptos es muy clara y concreta, además tu diseño es muy creativo, Felicidades por tan excelente trabajo.

    Saludos
    Tutora
    Miriam

    ResponderEliminar
  4. Juan Gabriel, mios respetos, tublog es bastante atractivo, las ideas que manejas son muy claras y completas, es un gusto leer articulos tan bien diseñados y escritos.

    ResponderEliminar
  5. Hola compañero Juan Gabriel Rivera!

    Es muy interesante y acierto lo que comentas en que la educación es una fase del ser humano que se distingue por una búsqueda constante de nuevas metodologías para transmitir de la mejor manera los conocimientos que permitan dar continuidad a la cultura de un pueblo, ya que todo esto es porque estamos en constante evolución, y que a través del tiempo se han desarrollado diversas teorías, metodologías, modelos para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal suerte que en nuestro país está siendo utilizado el modelo de aprendizaje por competencias.

    Y esto es bueno que estemos interesados en los cambios que se presenten dentro de nuestro sistema educativo todo para preparar mejor a nuestros alumnos, darles las mejores herramientas para prepararlos ante los problemas reales de la vida.

    Te felicito por tu trabajo, te lo dije anteriormente que llama mucho la atención del lector.

    Me gusta tu estilo de trabajo saludos y que tengas mucho excito.

    ResponderEliminar
  6. Hola Juan Gabriel
    Te felicito la presentación de tu trabajo es muy interesante, tu perfil te ayuda a realizarlo de esta forma, en tu comentario de la evaluación por medio de preguntas en base a algunos contenidos coincido contigo en que es más importante evaluar los resultados obtenidos y el desempeño de nuestros alumnos para resolver cualquier problema que se presente en su vida diaria, esto es evaluando paso a paso el avance del alumno en el proceso aprendizaje.

    Saludos
    Edith.

    ResponderEliminar
  7. Hola compañeros y tutora

    Les agradezco su visita y los comentarios al blog, y trateré seguir con la misma o mejor línea de trabajo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Hola Juan Rivera. Interesante el toque que le das a tu blog sencillo y pràctico. Con contenidos suficientes al tema por abordar.

    Saludos

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola! Juan Gabriel.
    Me gustó mucho tu blog, la manera que abordas puntos específicos de cada teoría que han ayudado a mejorar la calidad educativa. Creo que todas en su momento han sido de importancia y actualmente complementan la educación por competencias.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  10. Hola Juan Gabriel.
    Me parece que la aportación que das en los dos comentarios es excelente, directa y sin complicaciones, pero muy completa.
    Es importante que además de decir que el aprendizaje se puede y debe observar con base en los resultados palpables obtenidos y al desempeño del individuo para lograr un resultado, comentes que es la base para adquirir otro conocimiento. ¡Me parece excelente!
    Saludos

    ResponderEliminar
  11. Hola compañero Juan Gabriel.
    Pues no me queda mas que unirme a las felicitaciones de todos los demas compañeros. Creo que tu blog es muy bueno y la manera en que abordas los temas muy clara, explicita y concreta.
    En lo que difiero un poco en un poco en cuanto a las concepcines del aprendizaje para mi las que identifican más con las competencias son: aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo y el socio-constructivismo.
    Nuevamente falicidades

    ResponderEliminar
  12. Saludos compañero

    Cada concepcion aporta de una forma directa o indirecta estrategias educativas aplicables a las competencias.

    Sintetizas de forma clara cada una de las concepciones, pero considero que para definir todo lo que es aprendizaje y el modelo de competencias, podriamos identificar de acuerdo al perfil de egreso o a las competencias genéricas que plantea la RIEMS, aquellas que mas se relacionan con algun tipo de concepción.

    ResponderEliminar