domingo, 6 de junio de 2010

Concepciones del Aprendizaje






¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No, hoy en día el aprendizaje se puede y debe observar con base en los resultados palpables obtenidos y al desempeño del individuo para lograr un resultado que contribuya a satisfacer alguna necesidad ya sea propia o colectiva y que le sirva además como elemento impulsor a otro nivel superior cognitivo al que se encuentra.

Concepciones de aprendizaje


La educación es una fase del ser humano que se distingue por una búsqueda constante de nuevas metodologías para transmitir de la mejor manera los conocimientos que permitan dar continuidad a la cultura de un pueblo, de tal forma que a través del tiempo se han desarrollado diversas teorías, metodologías, modelos para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal suerte que en nuestro país está siendo utilizado el modelo de aprendizaje por competencias. Este modelo tiene desde mi punto de vista las siguientes afinidades con algunos modelos como a continuación se menciona.

De la Teoría del Procesamiento de la Información considero que el joven pasa por las etapas de captación y filtro de la información obtenida al interactuar con su entorno, almacenando momentáneamente los datos recolectados mientras se reconoce y codifica la información, para pasar a la etapa final de organización y almacenamiento definitivo que es cuando el joven ya ha discriminado la información irrelevante guardando solamente la que le es de utilidad.
Del Aprendizaje por Descubrimiento propuesto por Bruner, en la que los estudiantes actúan directamente sobre la realidad, se toma la experimentación directa de los conocimientos a la realidad en la que se desenvuelven los jóvenes al aplicar sus saberes y experiencias para resolver situaciones problemáticas de su contexto.

En el Aprendizaje Significativo de Ausubel, y Novak se toma la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos cuando al inicio del curso aplicamos a los alumnos una evaluación diagnóstico para tener un punto de partida de la información que poseen los estudiantes y con ello elaborar una planeación que permita tener un adecuado encadenamiento con los nuevos conocimientos y habilidades que van a adquirir.

De la Psicología Cognitivista se toman las condiciones internas y externas que propician la actividad didáctica del estudiante en donde el grado de motivación, captación y comprensión, adquisición, retención así como el contexto en el que se desenvuelve el estudiante, van a determinar el grado y tipo de competencias desarrolladas.

Constructivismo de Piaget. En este tema es el alumno el que se dice construye sus propios conocimientos a partir de las interacciones que tiene con el medio apoyándose de la información previa que tenga del tema o problema que va a tratar.


Socio-constructivismo de Vigotski. Una parte importante del desarrollo de las competencias es la de socializar la información actividad que sirve al individuo para comparar la información que ya posee con la nueva y añadir la que complemente sus conocimientos y habilidades.

sábado, 8 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia





En lo que a malestar docente se refiere, puedo mencionar varios factores entre los cuales están la falta de conocimientos pedagógicos, ya que desde mis inicios he tenido que hacer planeaciones en las cuales se me pedía que desarrollara o explicara aspectos de este tipo los cuales desconocía y hasta la fecha aún desconozco algunos ya que poco a poco los he ido identificando e investigando, además de tener que trabajar con grupos muy numerosos de hasta 60 alumnos en espacios sumamente reducidos lo que ha provocado muchos problemas incluso entre los mismos alumnos, situación que se han podido solucionar implementando clases fuera del aula.


Otro aspecto fundamental es la comunicación y la forma en que uno como docente se relaciona con sus alumnos porque aparte de saber su área de especialidad, debe conocer y dominar técnicas de comunicación para transmitir los conocimientos a los alumnos de tal forma que se lleve a cabo la comunicación docente-alumno en un ambiente cordial y de respeto.


En cuanto a la disciplina yo lo considero un aspecto importantísimo, ya que de no existir, el curso de la clase se vería afectado, por lo que se tendrían que indicar reglas claras, precisas y razonables.

Mi aventura de ser docente


Mi labor como docente comienza aproximadamente hace 8 años, cuando por necesidad de trabajo empecé a dar cursos de computación como capacitador en una entidad gubernamental, en la cual, las personas iban por el interés de aprender algo nuevo y que les sirviera en su trabajo.
Posterior a esto, me hicieron una invitación para trabajar en una escuela particular de nivel licenciatura en la que tenía que hacer maravillas para impartir clases de computación sin tener computadoras, además de que la mayoría eran jóvenes que eran obligados a asistir a la escuela o que iban para no tener que trabajar, resultando difícil y pesado impartir la materia, ya que me encontraba con la apatía de los jóvenes que asistían.


Tiempo después, entré a otra escuela particular también de nivel licenciatura pero ahora de mi área, es decir de ingeniería, en la cual estuve por espacio de tres años, al mismo tiempo, estuve como docente en otra escuela también particular y de nivel superior impartiendo clases en las carreras de derecho, administración, informática e ingeniería. Es en esta última escuela en donde empiezo a escuchar términos como el constructivismo, planeación, taxonomías, y otros conceptos que en ese momento desconocía, ya que en esta escuela nos capacitaban 2 veces por año.
En el nivel medio superior incursiono en el 2006 por invitación de un compañero que fue mi alumno, llegando de esta forma al sistema estatal de educación media superior del Estado de México en el cual estoy actualmente colaborando en la parte tecnológica.

Para mí, el ser profesor es otra profesión que hay que cuidar y ejecutar con más gusto y cuidado, ya que de nosotros depende en cierta medida, qué tanto se podrá desarrollar el joven en su vida futura como estudiante y ahora con las competencias, que tan competente pueda ser tanto para el trabajo como para el estudio.



Ser docente en la educación media superior significa poder moldear y preparar al joven para que dé el paso decisivo hacia el siguiente nivel de estudio o para que esté mejor preparado para enfrentarse a un ambiente laboral en el que la competencia es cada vez más fuerte.

Los saberes de mis estudiantes



La mayor parte de los estudiantes del nivel medio superior tienen una extraordinaria habilidad en el uso de Internet ya que traen un gran bagaje producto de la mayor accesibilidad al uso de las TIC, por lo que para ellos subir un video a youtube, descargar música o interactuar con otras personas por medio del Messenger es algo relativamente simple.



Derivado de lo anterior lo que podemos hacer para aprovechar esas habilidades en el aula es desde mi punto de vista formar grupos de trabajo para que investiguen en internet temas que previamente se han seleccionado indicándoles bajo qué condiciones y en qué sitios deben buscar la información para que después la presenten a sus compañeros por medio de diapositivas principalmente haciendo uso del centro de cómputo de la escuela.



Es importante que ayudemos a los jóvenes a desarrollar aun más las habilidades en el uso de las TIC para que estén mejor preparados al salir de la escuela y quieran insertarse a la planta productiva o seguir con los estudios del nivel superior, ya que hoy en día la sociedad de la información demanda más de las personas ya que estamos en un entorno más competitivo y globalizado.